VIOLENCIA EN COLOMBIA, ¿SE LOGRARA LA PAZ?
Cuando se habla de "la violencia en Colombia" se corre el riesgo de emplear una fórmula que muchas personas entienden de muy diferentes modos. Unos piensan en los horribles crímenes del narcotráfico, con sus asesinos a sueldo o "sicarios", sus bombas y sus implacables atentados contra jueces, periodistas y políticos honrados. Otros piensan en los grupos paramilitares con las espeluznantes masacres, mutilaciones y torturas de sus víctimas que son casi siempre gente humilde del pueblo, trabajadores, campesinos, estudiantes, sindicalistas. Otros evocan las emboscadas guerrilleras, los atentados contra oleoductos y empresas extranjeras, los ajusticiamientos de "sapos" presuntos o reales y, últimamente, las ejecuciones en masa de personas desarmadas de diversa edad y condición. Otros, en fin, traen a la mente los secuestros, los robos, la delincuencia brutal de las ciudades y los campos, en un país que ostenta las más altas cifras de muertos por causas de violencia en todo el continente americano, con 40.000 víctimas cada año.
El origen del conflicto armado
Colombiano y sus actores El Conflicto Armado Colombiano es un problema de no
acabar. Desde las postrimerías e inicios de la nación los colombianos tenemos
esa idea de vivir constantemente en medio de una violencia, en medio de odios,
de enemigos que se heredan y se transmiten. Hoy quizás esos odios no se
remonten a los otrora, caducos y viejos partidos políticos, pero hoy se siguen
presentando asesinatos por el fanatismo a un equipo, a una tribu urbana, a religiones,
al ser amado, y se siguen fomentando odios por las personas que están en
nuestro entorno, que conviven juntos con nosotros todo el día, que son iguales
a nosotros por diferencias mínimas que volvemos grandes para convertirlo en un
enemigo y poder justificar que me caiga mal. Las FARC nacen de las llamadas
repúblicas independientes al interior de Colombia, que eran zonas controladas
por guerrilleros comunistas y en donde no había ni Ejército ni Policía, como El
Pato, Sumapaz, Riochiquito, la región del Ariari y la intendencia del Vichada.
Grupos que nacieron entre los años 1948 y 1953 y que se refugiaron en la
cordillera central por los ataques delas Fuerzas Armadas, algunos grupos se
desmovilizaron con el frente Nacional pero otros siguieron en las áreas rurales
y zonas cafeteras, es decir, en zonas de gran productividad agrícola, pues el
Frente Nacional nunca genero reformas de fondo en el campo y de reparación de
los miles de campesinos victimas de despojos de parte de Gamonales, razón por
la cual decidieron armarse en Autodefensas Campesinas, para defender sus
tierras de grandes hacendados que estaban interesados en apropiárselas, o como
Bandoleros que buscaban recuperar las tierras que les habían quitado los
grandes terratenientes por medio de las armas. En el año 1962 muchos bandoleros
son dados de baja por las Fuerzas Armadas (FF.MM) y se recuperan muchas
Repúblicas Independientes que estaban gobernadas por Autodefensas Campesinas,
quienes estaban influenciadas por ideas comunistas que hablaban de redistribución
delas riquezas, del fin de los partidos tradicionales en el poder y de una
reforma agraria que beneficiara a los campesinos y le expropiara la tierra a
los grandes hacendados y terratenientes. Así, el asesinato de los bandoleros y
la retoma de las Repúblicas Independientes se da bajo la presión de la clase
política tradicional. Entre esas Repúblicas Independientes se encontraba
Marquetalia, en donde se dan las primeras incursiones de las FF.MM sin
resultados en 1962, pero se retoma en el año 1964 con la incursión de 2000
militares y las fuerzas al mando de Tirofijo deben huir. Este es el inicio de
las FARC.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario