Si de volvemos un poco el tiempo hacia el 776 antes de cristo en la ciudad de Olimpia (Grecia) nos damos cuenta que durante mucho tiempo el deporte ha sido un terreno completamente vetado para la mujer, y por esos tiempos se excluía la participación de la mujer no solo como deportista si no también como espectadora, cuando entramos de lleno a la historia de los juegos olímpicos se puede decir que estos abrieron las puertas a las féminas en el año 1900, se hizo evidente y real a pesar de que su gran estratega PIERRE COUBERTIN fundador de los juegos olímpicos argumentaba que la presencia de la mujer en un estadio resultaba antiestética, poco interesante e incorrecta.
Para el acceso de la mujer en el deporte ha sido tardío y este ha estado lleno de dificultades, ellas han tenido que superar barreras creadas por estereotipos sociales y culturales,
Para el acceso de la mujer en el deporte ha sido tardío y este ha estado lleno de dificultades, ellas han tenido que superar barreras creadas por estereotipos sociales y culturales,
El deporte para todos es una
práctica orientada a la sociedad en su conjunto, sin discriminación de edad,
sexo, condición física, social, cultural, étnica o género (aunque, en sus
inicios, Pierre de Coubertin y el contexto histórico no permitieran la participación
femenina en la competencia); la práctica deportiva como generadora de
situaciones de inclusión y como ámbito propicio para el desarrollo social; se
reconoce entonces el derecho a jugar, a moverse, al disfrute, al goce, a la
sociabilidad y a la trascendencia del hombre a través del deporte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario